1 ¿Quién es Mar
Alvarez ?
Soy una mujer muy
normal y corriente, una de tantas de las que te cruzas cada día por la calle y
que pasa totalmente desapercibida: trabajadora, ama de casa, esposa y mamá de
dos niñas que me quitan las fuerzas pero que me hacen inmensamente feliz. Me
considero alguien muy sencillo, tranquilo y que me gusta disfrutar de las
pequeñas cosas, enemiga de las estridencias y que sigue manteniendo la ilusión de
que algún día mis historias lleguen a muchos lectores, que éstos se conmuevan
con ellas y las disfruten tanto como yo al escribirlas.
2 ¿Y cómo surge el ser escritora?
La verdad es que jamás me planteé serlo. Es verdad que siempre me
ha gustado escribir (ya de niña me inventaba mini-cuentos que aún conservo),
pero era una afición que dejé totalmente de lado en mi época de estudiante. Una
vez casada y con mi vida asentada, retomé la afición y ya no la pude parar.
Precisamente mis inicios como escritora fue con Al Sur, pero la dejé de lado
cuando la primera parte de la saga Camino Al Paraíso (compuesta por las novelas
de “A la conquista de tu corazón” y “No me rendiré”) se abrió paso en mi
cabeza. Al terminarla, y viendo que estaba medianamente potable, la presenté al
concurso que El Rincón de la Novela Romántica organiza junto con Vergara cada
año, y cual no fue mi sorpresa cuando fui seleccionada entre las 10 finalistas.
Fue entonces cuando me planteé realmente la posibilidad de publicar y convertir
la escritura en algo más que una simple afición.
3 ¿Te encasillas en un género literario o estás abierta a escribir
cualquiera de ellos?
Lo mío es la romántica al 99,99%. Sin embargo, no descarto algún
día escribir algo distinto. De hecho, algo me ronda la cabeza pero más que
novela, se trataría de plasmar una experiencia personal de manera novelada, con
idea de que quizás pueda ayudar a otras personas que pasaron por mi misma
situación. Y ahí lo dejo…
4 ¿Crees que la literatura erótica y romántica está peor valorada
que otros géneros?
Creo que el problema es que no se la toma en serio. Sigue
existiendo, bajo mi punto de vista, esa idea de que es una literatura menor
exclusiva para mujeres, como si los hombres no tuvieran sentimientos. Y es
triste porque hay auténticos novelazos que son para quitarse el sombrero. Si a
un libro se le tilda de novela a secas, se la considera más “seria” y se le
presta más atención que si se la cataloga de novela romántica. Y sin embargo, ¿en qué libro no hay una historia de amor incluida? Quizás no
como trama principal, pero raro es que el amor no aparezca. Y sin embargo, se
sigue opinando que la nuestra es una “literatura para mujeres”.
Pues estas mujeres disfrutamos con la romántica; somos (porque yo
me incluyo entre ellas como lectora) completamente fieles al género y me gusta
que así sea. Espero que algún día esas mentes cuadriculadas cambien de parecer.
5 Si te preguntase por una razón para comenzar a leer tu obra...
¿Qué me dirías?
Que en ellas podrás encontrar historias de amor con mayúsculas.
Parece que hoy en día la erótica está “pegando” más fuerte que la romántica
básica, pero a mí me gusta centrarme y priorizar los sentimientos de los
personajes, su progreso como pareja, y procuro reflejar sus dimes y diretes con
cierta elegancia. Quien guste de leer escenas de sexo capítulo sí, capítulo no,
advierto que en las mías no las van a encontrar. En cambio, van a encontrar
sentimientos muy puros e intensos, procurando que éstos sean tratados con
cariño, respeto y delicadeza.
6 ¿Cómo y cuándo decides que la idea formada en tu cabeza se
corresponde a una novela?
Suele empezar por una idea muy, muy básica. Es como un germen que
necesita de tiempo para que brote y crezca. Si esa idea después de varios días
sigue en mi cabeza y veo que poco a poco voy tejiendo casi sin darme cuenta una
historia a su alrededor, entonces empiezo a sospechar que puede haber materia
para una novela.
7 ¿Qué tan difícil te resulta desarrollar una novela después de la
idea principal?
La verdad es que con la saga de Camino al Paraíso, tuve la
historia tremendamente clara desde un primer momento. Me costó mas trabajo
escribirla por el hecho de que, al ser histórica, requería un trabajo de
documentación previo. Pero el desarrollo de la novela en sí estuvo siempre muy
claro para mí.
Sin embargo, Al Sur me costó un poco más porque tardé muchísimo en
escribirla y cada vez que la retomaba me asaltaban las dudas sobre cómo debía
continuarla.
Suele pasarme que cuando tengo ese germen del que hablé antes, lo
habitual es que no tenga ni idea de qué solución o final debo darle a la
historia que estoy creando. Y seguramente también me falten muchos detalles
importantes que he de buscar para dar coherencia a la trama; pero si existen
mimbres suficientes para montar una historia que pueda resultar interesante,
tiro para delante y ya iré cubriendo los aspectos que me falten a medida que se
me vaya ocurriendo. Es cierto que los personajes ayudan y mucho. Digamos que
los dejo libres y ellos me van marcando el camino. En ocasiones aparecen giros
que no estaban previstos inicialmente, pero si “ellos” me los piden, los dejo
fluir.
8 ¿Qué sientes al poner la palabra "Fin" en una de tus
novelas?
Satisfacción. Se que a
much@s compañer@s le da pena poner la palabra “Fin” a sus historias, pero yo me
siento feliz al hacerlo, porque termino colocando a todo el mundo en el lugar y
la posición donde siempre he querido que estén. A veces de manera inesperada
porque los personajes mandan más que yo. Pero en general suelo quedarme con muy
buen sabor de boca.
9 Tras el boom de 50 sombras de Grey, ¿sueñas con ver alguna de
tus obras en la Gran Pantalla?
¿Y quién no? Creo que “A la conquista de tu corazón” y su final en
“No me rendiré”, es perfecta para una película. Pero claro, ¿yo qué voy a decir
si es mi ojito derecho? Y en cuanto a “Al Sur”… bien, ese es mi ojito
izquierdo. De hecho voy contar algo que creo que no he dicho nunca: Cuando
empecé a escribir Al Sur la plantee como si fuera un serial de televisión, pero
llegué a tener tal cacao de protagonistas, que hubo un momento que me dije que
tenía que reconvertir la historia en una novela normal y corriente si no quería
acabar volviéndome loca. Al Sur, en sus orígenes, tenía previstas muchas más
historias paralelas y más profundas de la que se recogen en el resultado final.
¡Y aún así tiene 470 páginas! ¿Cuántas hubiera tenido si eso hubiera terminando
siendo lo pretendí al principio? De locos…
10 ¿En qué te inspiras para crear a tus personajes?
Físicamente en alguien que me guste o me atraiga de alguna manera,
sea una persona real o un personaje ficticio. Pero en el carácter de los
personajes principales si vuelco un poco de mí, y un mucho de lo que quiero
encontrar en una pareja: personajes íntegros, con principios, leales, cariñosos
y con buen corazón.
11 ¿Tienen algo de ti o te reflejas en alguno de ellos?
En cierta medida, creo que al escribir es inevitable que un poco
de ti se refleje en tus personajes. No es algo que haga a propósito y ni
siquiera soy consciente de ello, pero algún amigo me ha comentado en cierta
ocasión que ve cosas de mí en el personaje femenino de las novelas. Y
posiblemente tenga razón.
12 Cuéntanos algo de tu próximo libro
La siguiente que quiero sacar es una novela romántica paranormal.
La terminé hace tiempo y ahora está “en reposo”, aunque me gustaría retomarla
en breve para releerla y hacerle una corrección más profunda a la primera
revisión. Muchas veces es necesario tomar distancia de tus propias historias
para que, cuando vuelvas a retomarlas, puedas verlas con un punto de vista más
fresco y decidir entonces si merece la pena seguir adelante con ella o empezar
a reescribirla (que espero que no). Mientras tanto, ya estoy embarcada en otra
nueva que es totalmente distinta a las anteriores, aunque por supuesto,
pertenece al género romántico. Ya veremos que sale de ahí.